La institución y el sector empresarial dieron a conocer esta iniciativa que conectará a jóvenes de contextos sociales difíciles con la educación del centro del país.
COLOMBIA (Agosto 29 de 2023). En días pasados, la Universidad de los Andes inauguró la sala de experimentación educativa. La apertura fue liderada por Raquel Bernal, rectora, Sandra Eslava, Country Manager de Cisco en Colombia, y Lorena Rodríguez, Country Operations Manager de Axity Colombia. Se trata de un espacio único en el país en el que estudiantes de regiones apartadas y remotas podrán beneficiarse de la educación superior gracias a la infraestructura del salón y unas gafas de realidad aumentada.
Para Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, esta y todas las universidades tienen retos como la inclusión. Frente a una realidad cada vez más conectada, las instituciones deben democratizar la educación, llevando conocimientos a toda la población. Igualmente, deberán buscar alternativas para nivelar el aprendizaje de quienes finalizan la educación básica sin competencias suficientes y a su vez capacitar a sus estudiantes en un mundo cada vez más tecnológico.
En ese contexto, la Universidad está trabajando en programas de inclusión social en el Pacífico y el Caribe colombiano. Igualmente, ha formalizado alianzas estratégicas con empresas del sector privado como Cisco y Axity, con quienes ha podido avanzar en el desarrollo de entornos tecnológicos con los cuales es posible entregar alternativas de capacitación para estudiantes ubicados en geografías remotas. Un gran avance para consolidar sistemas para la educación híbrida de vanguardia.
“Con este tipo de soluciones, lo que pretendemos es no generar desplazamiento de los jóvenes a las grandes capitales, sino que la tecnología desplace y acerque la educación a los jóvenes que la necesitan en distintos lugares del país”, asegura Sandra Eslava, CEO de Cisco en Colombia.
¿Por qué es única esta iniciativa de educación híbrida?
La sala de experimentación educativa cuenta con una infraestructura tecnológica y unas gafas con un lente 360º que permite tener cobertura en cualquier ángulo con facilidad y que pueden usarse en cualquier lugar de la universidad. Un uso concreto puede ser para estudiantes que no pueden desplazarse a laboratorios para el aprendizaje y un profesor o médico puede dictar la clase por medio de las gafas y así mostrarles a sus estudiantes en remoto cómo se desarrolla la clase.
“Esta infraestructura no está instalada en todas las ciudades o regiones del país, pero sí se encuentra centralizada aquí en la universidad, el docente tendrá acceso a todas las herramientas y podrá llegar a las personas que por desafíos de movilidad o estratificación no pueden estar en Bogotá. En este panorama, la conectividad es el facilitador y puente” explica Lorena Rodríguez, Country Operations Manager de Axity en Colombia.
Aunque el uso de esta o de cualquier tecnología pueda ser un reto: “estos dispositivos están diseñados de manera que, como el celular, nadie se enseña a uno a usar sino uno lo toma, lo apropia según las necesidades y les da el uso. Las gafas, por ejemplo, están construidas de esa manera, con dos o tres indicaciones sencillas que permiten iniciar el uso y ellas mismas van generando la experiencia que se acomoda al profesor y el estudiante”, cierra Rodríguez.
Retos para el futuro
El valor de cualquier tecnología radica en el uso que los usuarios le den. Para esto, es importante incentivar el desarrollo de espacios similares al que se inauguró recientemente en la Universidad de los Andes. Posteriormente, es importante dar a conocer los beneficios que le puede dar la comunidad educativa y por ende que se incentive la imaginación de las personas y usuarios para el uso que le quieran dar.
“La Universidad de los Andes es pionera en este tipo de soluciones, nos abrieron las puertas para desarrollar esta tecnología con impacto social y animamos a que el sector educativo siga involucrando a la tecnología como un apalancador social que se adapta a cualquier contexto y sus necesidades”, dice Eslava.
Se espera, además, que las nuevas generaciones no solo aprendan conocimientos impartidos por la universidad sino que también incorporen nuevas habilidades digitales que involucra esta herramienta. Esta iniciativa hace parte de un programa de Cisco llamado Country Digital Acceleration, el cual busca incentivar la digitalización del territorio y la correcta adopción de estos recursos desde los usuarios con ayuda de empresas expertas en consultoría digital como Axity.
Fuente: Central de Noticias AndeanWire
Source: AW-CHILE
Otras noticias de interés
Septiembre 13, 2024 La firma electrónica impulsa la transformación digital en trámites gubernamentales y empresariales
Septiembre 12, 2024 Salitre Encanta Senior El espacio de talento que enamora tus sentidos
Septiembre 12, 2024 ¿Cómo evitar la “infidelidad financiera” en las parejas?
Septiembre 12, 2024 Nueva serie Reno12 de OPPO, los smartphones oficiales del Festival Cordillera
Septiembre 12, 2024 CHILE SE PROMOCIONA EN COLOMBIA
Compártelo:
- Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Más
Related Post
Últimas Noticias
- GEN y Sulfateq anuncian resultados positivos en fase 1 del fármaco SUL-238 para el Alzheimer
- El Ranking Top100 Líderes Innovadores pone en valor el talento disruptivo en habla hispana del mundo
- Dinamarca adquiere cuatro MQ-9B SkyGuardian a GA-ASI
- Dinamarca adquiere cuatro MQ-9B SkyGuardian a GA-ASI
- La solución EUDR de Source Intelligence simplifica la diligencia debida en materia de deforestación